Las células solares en los paneles fotovoltaicos han evolucionado mejorando la eficacia y rendimiento respecto algunos años atrás.
La energía verde sigue ofreciéndonos cada día múltiples mejoras para conseguir una electricidad sostenible llena de ventajas.
En la publicación de hoy, queremos contarte cómo la potencia pico de los paneles ha mejorado considerablemente en los últimos años. Logrando así un aumento importante en su eficiencia.
Si quieres conocer qué aspectos han sido responsables de estas mejoras y la transformación que se ha experimentado quédate hasta el final del artículo.
¿Qué son las células fotovoltaicas?
Antes de hablar de los cambios debemos de averiguar quiénes son los responsables de ello.
Pues bien, el encargado de esto es provocado por las células solares o fotovoltaicas compuestas de silicio que absorben los fotones de la luz de sol y emiten electrones, generando así electricidad.
Por tanto, cuantas más células se unan mayor será la potencia que se genere. Enviando toda esa energía hacia un punto de salida para su uso en la instalación.
También hay que tener en cuenta que la cantidad de electricidad producida dependerá de: el tamaño del panel, la cantidad de luz solar que reciba y la eficiencia de las células.
Historia de las células solares.
Para ponernos un poco más en situación y en cómo han ido avanzando con el tiempo estas partículas, estos fueron los descubrimientos que surgieron para llegar a su creación:
Hace más de 150 años, en 1839 fue descubierto el efecto fotovoltaico por el científico francés Edmond Becquerel. Unas décadas más tarde, en el año 1883 Charles Fritts creó la primera célula solar con selenio y una capa muy fina de oro, alcanzando una tasa de energía de 1- 2 %.
No fue hasta casi cien años después cuando diferentes científicos se dieron cuenta de que el silicio era mucho más eficiente que el selenio, consiguiendo hasta un 6 % de eficiencia. Lo que hizo que se empezaran a comercializar.
En resumen, la tecnología fotovoltaica ha ido creciendo a pasos agigantados, especialmente en las últimas décadas donde su progreso ha sido inaudito.
El resultado de los progresos en las células solares los últimos años
La energía solar no deja de estar en constante evolución y avance tecnológico, para así prestar mejores instalaciones cada vez más eficientes y con precios asequibles.
Y es que los datos hablan por sí solos en este aspecto.
En los últimos 2 o 3 años las mejoras han sido bastante notables en lo que a potencia pico respecta, logrando así paneles solares mucho más eficientes.
Al principio se comenzó con placas de 36 células para instalaciones con poca potencia donde el consumo es muy reducido o esporádico. El siguiente avance fue hacia paneles de entre 60 y 72 células, que podían alcanzar una potencia máxima de entre 250 y 370 W aproximadamente.
Por último, la evolución ha seguido desarrollándose para ofrecer condiciones mucho más óptimas con paneles de célula partida de 120 y 144 celdas. Estos llegan a conseguir potencias máximas que oscilan entre los 400 y 550 W en la actualidad, en poco más de 2 m2 de superficie.
Como puedes observar, la transformación ha sido más que evidente en muy poco tiempo para poder ofrecer a los usuarios una electricidad de calidad que pronostica una apropiada cantidad de energía generada en condiciones óptimas, aprovechando al máximo esta gran densidad energética muy útil en los casos en los que se cuenta con cubiertas reducidas.
¿En qué consisten los paneles de célula partida?
En el apartado anterior te hemos contado los cambios que han experimentado las células de los paneles para dar lugar a más potencia.
Si te fijas el más reciente hasta hoy día y que más se utiliza cuenta con células partidas, y pensarás ¿cuál es la diferencia con los anteriores?
Pues bien, son aquellas placas compuestas de silicio cristalino que han sido partidas en dos mitades iguales antes de colocarlas. Son conocidas también como half- cell.
Estas han contribuido en el ahorro económico que han supuesto la adquisición de estas instalaciones, además de contar con muchas ventajas:
- Reduce los daños por posibles puntos calientes.
- Los efectos negativos de las sombras se ven paliados gracias a que estas placas disponen de dos series de strings conectadas internamente que dividen la producción en dos, por lo que si una parte se ve afectada la otra puede trabajar adecuadamente.
- Disminuye la pérdida de resistencia térmica.
- Son mucho más resistentes y por tanto su durabilidad es mucho mayor que los de full- cell.
- Son más eficientes, puesto que al ser más pequeñas pueden colocarse aprovechando mejor el panel logrando así un rendimiento mayor.
En definitiva, los fabricantes apuestan cada año por la calidad y el mejor rendimiento de sus productos para garantizar a los usuarios una instalación eficaz, trabajando constantemente por evolucionar sus tecnologías.
AC FOTOVOLTAICA está comprometida con estos cambios contando siempre con gamas de paneles solares líderes en el mercado.
Si quieres conocer más sobre este tema o tienes alguna duda contacta con nosotros y te atenderemos encantados.